Universidades

La Fundación Universitaria del Área Andina en sus más de 35 años de trayectoria académica busca excelencia, perseverancia y mejoramiento de la calidad de vida de sus estudiantes, desarrollando competencias educativas y humanas, para el perfeccionamiento de la convivencia y supervivencia de la sociedad.
Propende por una formación humanista y social centrada en el aprendizaje del estudiante, en la dignidad humana y en los valores institucionales de la excelencia, respeto, responsabilidad, liderazgo, transparencia, solidaridad, servicio, identidad, efectividad y felicidad. Desarrolla en sus estudiantes las habilidades y aptitudes para aprender a aprender, de manera que asuman una perspectiva de formación permanente y fomenta la formación investigativa y aplicada, articulada a la docencia y orientadas a la transformación social.

Claudia Patricia Roa Piedrahita


Luis Alejandro Martínez Rodríguez
Experiencia docente a nivel de pregrado, posgrado y maestría presenciales y virtuales. Asesor en procesos de registro calificado, acreditación y diseños curriculares. Cuento con formación complementaría como tutor para la educación virtual.


María Victoria Rodríguez Pérez


Patricia Mónica Gómez
Algunas de sus publicaciones son: Cara a cara con Carlos Castaño: ¿Legitimación del Paramilitarismo? aceptada en el XXX Congreso de Sociología ALAS Costa Rica (2015). Los Sujetos Sociales en el Pensamiento de Hugo Zemelman: Sujeto Potencial y Actuante como Reconocedores de Opciones y Constructores de Realidades. XI Congreso Nacional de Sociología Colombia (2014). Los Sujetos Sociales en la Educación Básica en Bogotá: Reconocedores de Opciones y Constructores de Realidades y Resistencias. Estudio de Casos. Ponencia aceptada en el XXX Congreso de Sociología ALAS (2015). Gómez Vargas, M. Y. (2016). Condiciones de potenciación del sujeto social en la educación secundaria en Bogotá. Estudio de casos. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Fontecha, A. López, P. Gómez, M. Mendoza, L y Rodríguez, G. (2018). La Proyección Social en la Universidad del Siglo XXI. Imaginando espacios políticos fuera del aula de clase.


José Ignacio Bolaños Motta
Profesor vinculado a la Cátedra


Ana Brizet Ramírez Cabanzo
Profesora vinculada a la Cátedra
Doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Licenciada en Básica Primaria y Magister en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialista en Lúdica para el Desarrollo Cultural y Social de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Maestra de Educación Básica y Media de la SED por más de 25 años.
Actualmente, Coordinadora y docente de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Coordinadora de la Red Chisua, colectivo de maestras y maestros investigadores a nivel latinoamericano. Integra el equipo de Educación Inicial de la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana, como proyecto de la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Educación Distrital para construir el Plan Sectorial de Educación e incidir en la Política Pública Educativa 2020-2024. Ha desarrollado investigaciones relacionadas con las infancias, las interacciones tecnomediadas y la producción de subjetividades, las narrativas, la construcción de memorias históricas y culturas de paz, la producción del saber pedagógico y la formación de maestros. Con publicaciones a nivel nacional e internacional en estos campos de estudio.
Correo: abramirezc@udistrital.edu.co


Magdalena Rojas
Profesora vinculada a la Cátedra

La Ibero ofrece programas de educación superior de alta calidad, en concordancia con nuestro proyecto educativo, en el marco de los requisitos normativos aplicables a la institución y en concordancia con la satisfacción de las necesidades y expectativas de nuestros estudiantes.

Mónica Hernández Cortés
Vinculada a la Corporación Universitaria Iberoamericana desde 2016, desempeñando docencia en Trabajo de grado, Práctica pedagógica, Fundamentos de la pedagogía entre otras.

propender por la identidad de la nacionalidad colombiana, respetando la diversidad cultural, regional y étnica del país y ser espacio para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultoras de la diferencia.

Nadia Paola Acosta Marroquín


Patricia Londoño Holguín

Ana María León Rodríguez

